¿Que es la Homeopatía?

Información práctica y sencilla para toda persona que quiera conocer la homeopatía

¿Qué es Similia Similibus Curantur?

Es el principio homeopático más conocido. Significa que lo “Semejante puede ser curado por lo Semejante”, (Similia Similibus Curantur), o sea que los síntomas que experimentalmente (Experimentación Pura, es otro principio homeopático fundamental) fueron producidos en personas sanas por sustancias del reino vegetal, mineral, o del animal, serán las que sirvan para poder seleccionar el medicamento con síntomas lo mas parecido posible o mas semejantes a aquellos que presenta el enfermo. Esta conclusión por analogía (similitud), permite afirmar que los medicamentos homeopáticos curan en el enfermo aquello que produjeron en el sano. Cada medicamento tiene sus síntomas muy particulares y propios que se produjeron experimentalmente en el hombre sano experimentador, Individualidad Medicamentosa (Principio homeopático). Es indispensable entender que hay una Ley Natural para la curación en todos los seres vivos que es: Natura Morborum Medicatrix (otro principio de la homeopatía), o sea, la Naturaleza es el médico de las enfermedades, la propia naturaleza que cualquier ser vivo tiene “dentro de sí misma su propio principio de curación”.

¿Que es la Fuerza o Energía Vital?

Es la energía que anima a cada ser viviente, la responsable del buen funcionamiento de todo el organismo, la encargada de mantener nuestra mente y nuestro cuerpo en equilibrio, en estado de salud, y aún en la enfermedad. Ella disminuye conforme avanzamos en edad (compárese la vitalidad de un niño con la de un anciano). La fuerza vital o Principio Vital (otro principio Homeopático),  es lo que nos anima como seres vivos, lo que podríamos llamar el alma, todo ser vivo tiene un alma que es energía que nos rige y mueve armoniosamente en salud todas nuestras funciones vitales, nuestros pensamientos nuestros sentimientos y nuestra voluntad. En la enfermedad este Principio Vital también está actuante aunque ya no armoniosamente.

¿Que es la Enfermedad para el Médico Homeópata?

Es un desequilibrio en nuestra Fuerza Vital, un desarreglo o alteración energética o dinámica de nuestra vitalidad; siendo lo primera que se altera en una enfermedad, luego viene una alteración de la Mente (manifestada en nuestros sentimientos, pensamientos, carácter, conducta, etc.) y por último la enfermedad se manifiesta en el cuerpo, a través de signos y síntomas

1º Fuerza Vital o Principio Vital

2º Mente

3º Cuerpo

¿Que son los Síntomas para el Médico Homeópata?

Son los mecanismos defensivos mediante los cuales la naturaleza expresa la Enfermedad Interna, o sea, el desequilibrio en nuestra fuerza vital y mediante ellos da aviso del lugar donde se está desarrollando dicho desequilibrio. Son las manifestaciones Externas de la enfermedad que internamente abarca a todo nuestro organismo, o sea, tanto la mente como el cuerpo deben ser tratados desde el fondo, de dentro hacia afuera para que así pueda restablecerse la salud en una forma natural.

¿Cómo Actúan  los Medicamentos Homeopáticos?

El medicamento homeopático lo único que hace, es simplemente desencadenar una reacción, o sea, producir un estímulo que haga reaccionar a nuestro Principio Vital y después a nuestra Naturaleza que es la que se encarga por sí misma de efectuar la curación. Mientras mayor vitalidad tenga una persona, más fácil y rápida será la curación. Por lo tanto, los medicamentos homeopáticos no obran por su masa o cantidad del químico que contienen, sino por la energía o fuerza dinámica que contienen. No actúan por cantidad (cuantitativamente) sino por la cualidad (cualitativamente). Son mas bien energía mediante ella ejercen una acción dinámica sobre nuestra Principio Vital. Se requiere una cantidad siempre lo mas pequeña posible de medicamento Dosis mínima (otro principio Homeopático) que estimule al principio vital. Toda curación homeopática se efectúa siempre dentro del campo energético, siguiendo la dirección en la que trabaja normalmente el organismo para mantener la salud, o sea, de dentro hacia afuera (Ley de Curación) Mientras mas externo o superficial sea un síntoma, menos dañino será para el organismo. Por ejemplo: las Manifestaciones Externas en un árbol enfermo son combatidas por la Alopatía, ya sea podándolo o fumigándolo (tratamiento únicamente por fuera), mientras que la Homeopatía trata la enfermedad desde el fondo hacia la superficie (desde la raíz hasta las últimas hojas).

¿Qué diferencias tiene la Homeopatía con la Alopatía?

  1. A) La Alopatía (ALOS: DIFERENTE Y PATHOS: ENFERMEDAD) También fue enunciada por Hipócrates y posteriormente seguida por Galeno y la gran mayoría de los médicos. Se le considera como la medicina que se enseña en las facultades universitarias u oficial y es la que se practica en la gran mayoría de las instituciones de salud. Utiliza medicamentos desemejantes, contrarios o diferentes para combatir las enfermedades (antibióticos para las infecciones, antiinflamatorios o cortisona para el reumatismo, Antipiréticos y analgésicos como aspirina para el dolor o la fiebre, etc.) Es básicamente paliativa pues únicamente quita los síntomas por cierto tiempo, pero poco después éstos reaparecen (mejorías temporales). Además al tratar de combatirlos los suprime (aparentemente ya no se presentan estos síntomas), con lo cual se profundiza o complica la enfermedad original, dando origen posteriormente a nuevos trastornos que pueden ser más severos, que puedan incluso dañar la mente (muchas enfermedades mentales podrían haberse evitado si no se hubieran suprimido las erupciones de la piel, con pomadas, extirpando verrugas, tumores, etc. etc.)
  2. B) La Alopatía, la mayoría de sus medicamentos tienen cierto grado de toxicidad o contraindicaciones. En las enfermedades crónicas los enfermos generalmente tienen que tomar medicamentos durante el resto de sus vidas (antidiabéticos, antihipertensivos, antirreumáticos, antidepresivos, calmantes etc.)
  3. C) La Alopatía considera que las manifestaciones de la enfermedad en ciertos órganos, NO tienen relación con las demás partes del cuerpo, maneja el concepto de Enfermedad Local y es por eso que los médicos se especializan en enfermedades de la piel (Dermatólogos), del aparato digestivo (Gastroenterólogos), respiratorio (Otorrinolaringólogos, Neumólogos), urinario (Urólogos), etc…
  4. D) La Alopatía se olvida de lo siguiente “No se pueden curar las partes sin antes haber curado el todo” (Platón), “No hay enfermedades, sino enfermos”. “Entre el alma y el cuerpo hay tal relación de funciones, que no se puede concebir la afección de una sola de estas dos entidades separadamente” (Dr. Higinio G. Pérez). Aún un simple resfriado afecta todo nuestro organismo e incluso temporalmente nuestras emociones, humor o carácter. Por lo tanto, si una persona padece insomnio, presión arterial elevada y exceso de colesterol en la sangre, se le recetan tres tipos distintos de medicamentos. Recetan para la enfermedad, no para el enfermo.

¿La homeopatía?

Considera que los órganos no padecen en forma aislada, sino incluso junto con la mente forman un todo que se interrelaciona muy estrechamente, por lo que no se podrá curar al cuerpo si no se cura al principio vital (alma). Por esto mismo, se selecciona un sólo medicamento (entre aproximadamente 2,000) que tenga los síntomas más semejantes que el enfermo presenta en ese momento de su existencia en el que acude a la consulta. Para la selección de ese medicamento único, tiene muchísima importancia los cambios en el estado de ánimo o carácter, puesto que cada persona desarrolla su propia enfermedad de acuerdo a su forma de ser, a su personalidad. Individualidad Morbosa o individualidad enfermante (principio homeopático). Por eso el buen médico homeópata insiste tanto en investigar en el caso de una enfermedad aguda, además de los síntomas corporales, si la persona ahora enferma esta llorosa, irritable, enojada, callada, triste, etc.; o si se trata de una enfermedad crónica; ¿Cuáles son sus sentimientos, cómo es su carácter, su personalidad, su conducta, cómo funciona su memoria? Y muchos otros aspectos de nuestra mente. “La forma como cada quien reacciona a la enfermedad, es en parte, función de su carácter” (Dr. Ramón de la Fuente).

Por lo tanto, puede decirse que desde 1810, Hahnemann, adelantándose a su época, sentó la base de lo que actualmente se conoce como Medicina Psicosomática. También en la consulta médica homeopática, se interroga la forma en que esa persona reacciona como un todo al calor, al frío, al sol, a la humedad, el trabajo, el trabajo mental; a qué hora se agravan o se mejoran sus molestias, si alguna posición  o movimiento aumenta o disminuye los síntomas, qué alimentos o bebidas le hacen daño o le mejoran, cuáles apetece intensamente o cuáles le repugnan, cómo está su apetito, su sed; cómo es su sueño y muchas otras cosas, condiciones o situaciones que permiten diferenciar a una persona de las demás,  pues jamás han existido dos personas exactamente iguales “Cada persona padece a su propia manera una determinada enfermedad” (Dr. Luis Martín Abreu).

La Alopatía considera que en el caso de las infecciones, el microbio es la causa de la enfermedad y por lo tanto es a él al que hay que combatir y exterminar. La homeopatía por el contrario, considera que se necesita estar predispuesto, propenso o susceptible, para poder enfermarse (Predisponibilidad enfermante o Miasmas, que predisponen el terreno o sea el organismo). Prueba de ello es que los microbios no pueden atacar fácilmente a un organismo sano, pues el Terreno no es el adecuado para que estos microbios crezcan y se reproduzcan.

“Es el organismo y no los microbios el que da la forma y dirección a las enfermedades” (Dr. Higinio G. Pérez). “Los microbios son nada, el terreno lo es todo” (Dr. Tomas Pablo Paschero).

La persona que se enferma lo hace por que se presenta un desequilibrio entre tres factores que se han estudiado desde el punto de vista epidemiológico, los cuales son válidos para el tratamiento médico de cualquier enfermedad: Agente, Huésped, Ambiente.

EL AGENTE:

Es lo que la Alopatía tiende a culpar siempre en las enfermedades infecciosas como causa de estas, y siempre trata de destruirlo con antibióticos, antivirales o antiparasitarios. Ciertamente la medicina ha descubierto con las técnicas mas modernas que los microorganismos son parte de la enfermedad, pero no en todos los enfermos sucede lo mismo, ejemplo si todos toman un alimento contaminado, solo algunos enferman, esto depende en parte de que cantidad de microorganismos entran con el alimento, de lo peligroso que estos microorganismos sean para ese individuo en especial y de el siguiente factor:

EL HUESPED:

Se refiere al individuo que dará entrada a esos microorganismos o sea el que se va a enfermar, porque su terreno está predispuesto, cada individuo se va a enfermar según su muy particular manera de ser y su predisponibilidad enfermante (miasmas), por lo que si este individuo se encuentra mas fortalecido en su sistema inmunológico no será fácil que un grupo de microbios lo ataquen; es decir: el terreno individual impedirá que estos microbios ataquen y se reproduzcan causando una enfermedad. Así la homeopatía será la mejor forma de mantener sana a una persona ya que actúa equilibrando los miasmas (predisponibilidad enfermante) y así mejorando las defensas del individuo.

EL AMBIENTE:

El tercer factor que influye para que una enfermedad se presente, es de todos conocido que uno de nosotros puede fácilmente enfermarse “si se enfría”, es decir un cambio de clima de calor a frío puede hacer que el equilibrio en salud que una persona tenía (terreno) se rompa y el microbio (virus de la gripa en este caso), invada a esta persona anteriormente sana la cual de pronto se enfermó. Es  decir desarrolla una enfermedad aguda aquí el ambiente puede ser el clima, pero también en el ambiente hay otros factores que son tan importantes como el clima para el desarrollo de enfermedades, (entiéndase enfermedad como un desequilibrio en el Dinamismo Vital o Principio vital) estos otros factores que nos desequilibran son por ejemplo: el ambiente familiar y social donde vivimos, cuando este ambiente se vuelve mas agresivo contra nosotros, rompen el equilibrio emocional interior que nos mantiene sanos y nos vuelve enfermos, este último ejemplo es muy frecuente y es el que produce siempre las enfermedades conocidas como psicosomáticas que son enfermedades crónicas en las que “el individuo enfermo” aprende a vivir de una manera diferente con su enfermedad dentro de ese ambiente que a su vez lo mantiene enfermo, se forma un circulo vicioso en que el enfermo no se alivia.

El tercer factor El ambiente que puede hacer que cualquiera de estos dos factores anteriores Agente y Huésped pierdan o ganen posiciones y se presente así el desequilibrio vital llamado enfermedad.

¿Qué hace la homeopatía en caso de fiebre?

LA HOMEOPATIA considera a la fiebre (que generalmente se presenta en caso de infección inflamación o de destrucción de tejidos), al igual que a la diarrea, el vómito, la tos, los estornudos, etc.; como mecanismos naturales de defensa y que por lo tanto no deben de combatirse, sino por el contrario; ayudárseles para que a través de ellos nuestra Naturaleza restablezca la salud. “La elevación de la temperatura es un medio de defensa contra las infecciones, no es precisamente la defensa; sino la manifestación de la defensa”, (Dr. Santiago Ramón y Cajal, famoso patólogo español). “La acción bactericida de los leucocitos o células blancas de la sangre así como la formación de anticuerpos, son estimuladas por una elevación de la temperatura”. “Los medicamentos contra la fiebre impiden los procesos inflamatorios y retrasan los mecanismos de defensa”, por lo tanto retrasan la curación. El médico homeópata no se guía únicamente por el termómetro y cuanta temperatura marca en el enfermo para recetar, sino por todos los demás síntomas que individualizan a cada paciente.

¿Que concepto tiene la Homeopatía sobre el cáncer y otro tipo e enfermedades incurables?

El cáncer es un estado degenerativo de todo el organismo. El hecho de que se manifieste en “tal o cual” parte del cuerpo sólo indica que ahí fue el lugar donde la Enfermedad encontró la menor resistencia de los tejidos. El estado canceroso se desarrolla cuando nuestro organismo sufre un desequilibrio vital de tal magnitud que le es ya imposible volver a la normalidad. Sin embargo, para que una persona desarrolle cáncer o alguna otra de las llamadas “enfermedades incurables”, siempre debe de existir un terreno predispuesto o susceptible. Es por eso que en ciertos casos, la Homeopatía al corregir y normalizar el terreno (o sea el organismo), efectúa curaciones sorprendentes. También actuando sobre este terreno predispuesto por herencia o por la manera de vivir de la persona puede llegar a evitar que en un futuro se presenten enfermedades incurables o enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, diabetes, artritis, asma, así como también preparará este terreno para no desarrollar en un futuro el cáncer que actualmente se empieza a considerar por la inmunología como una especie de enfermedad inmunológica. (Las enfermedades autoinmunes son enfermedades en las que por alguna causa el organismo forma o deforma anticuerpos contra ciertos tejidos propios). Aún en los casos realmente incurables, los sufrimientos del paciente serán mucho menos intensos si se tratan con Médicos Homeópatas. Los tratamientos Alopáticos al suprimir las manifestaciones externas (dolor, fiebre, erupciones, secreciones como moco desechos etc.) alteran grandemente el terreno (al organismo), por lo que hoy en día existen cada vez mayor cantidad de enfermos crónicos e incurables.

¿Qué concepto tiene la Homeopatía sobre las Vacunas?

Primero: El hecho de introducir virus y bacterias así como sustancias extrañas (conservadores de las vacunas) por una vía de entrada no natural al organismo a pesar de que aparentemente ayudan a que se desarrolle resistencia contra la enfermedad que se trata de prevenir, en ocasiones no evita que la misma enfermedad se presente en personas predispuestas; o que posteriormente se presenten varias reacciones a la vacunación, así como a largo plazo enfermedades mas complejas como las alergias y las enfermedades autoinmunes ya mencionadas. Esta forma de introducir virus y bacterias masivamente por medio de la vacunación, directamente a la sangre, en niños pequeños que pudieran tener una baja vitalidad, y por tanto una disminución de su respuesta inmunológica, puede provocar consecuencias negativas a corto, mediano o largo plazo, esto depende del momento que vive cada niño, su herencia familiar así como el ambiente socioeconómico y psicológico.

Segundo: Si una persona ha sido tratada desde su infancia con Medicina Homeopática, la susceptibilidad o predisposición a las epidemias y otras enfermedades infecciosas será mucho menor ya que el terreno no estará predispuesto a recibir estas enfermedades propias de la infancia y si este terreno, llegara a aceptarlas la curación sería rápida y sin dejar lesiones. En una epidemia, sólo se enfermarán aquellos que estén “predispuestos, susceptibles o propensos a contagiarse”.

Tercero: Desde los tiempos mas remotos de la medicina se ha tratado de prevenir las enfermedades por medio de La Higiene, antiguamente hasta antes del descubrimiento del microscopio y de la microbiología no se conocía tan bien como ahora la forma en que estos microbios (virus, bacterias y parásitos) actuaban para producir un enfermedad o bien, como estos microbios entraban al organismo o como se transmitían de una persona enferma a una sana,  con el avance de la ciencia, sabemos con gran exactitud cuales son estos mecanismos de transmisión, como podemos prevenirla para evitar su propagación o contagio a mas personas. Las antes llamadas cuarentenas, (aislamiento y separación de los ya enfermos para no contagiar a los sanos) evitaron mucho que las epidemias se siguieran propagando. Es tan importante la higiene que aun en niños vacunados una epidemia se podría presentar si no hay higiene por eso siempre las campañas de vacunación deben ir asociadas a campañas de higiene, se ha llegado a pensar que es posible evitar enfermedades con la higiene aunque no se acompañe con vacunaciones. Samuel Hahnemann, descubridor de la Homeopatía en su libro “El arte de curar”, dedica una parte a describir medidas higiénicas mucho antes aún del descubrimiento de las bacterias, también habla de la higiene en la forma de vida de las personas, del ambiente y de cómo con higiene mental y una vida sana se puede evitar o curar las enfermedades crónicas.

¿Qué casos son curados por la Homeopatía?

Tanto las enfermedades agudos como las crónicas, tanto las enfermedades mentales como las corporales, incluso algunos de las llamadas incurables, puesto que la Homeopatía no cura enfermedades, sino enfermos; pero siempre y cuando la persona tenga suficiente vitalidad para poder recuperar su equilibrio vital y que no haya sufrido cambios irreversibles en su organismo (mutilaciones o lesiones de órganos vitales), pues en esos casos lo único que podrá hacerse será una paliación, mas no una verdadera curación. Mientras más agudo sea un caso y haya menos cambios en los tejidos, la reacción curativa de la Naturaleza será mucho más rápida, suave y completa. Así también será diferente la curación de una enfermedad crónica ya sea mental (como las ansiedades, los temores, las penas, las depresiones,) o física, como las artritis el asma, las alergias, la colitis y otras muchas enfermedades conocidas popularmente con estos nombres, en que la curación será mas lenta y con la necesidad de efectuar cambios en las relaciones sentimentales con los demás y consigo mismo.

¿Qué casos no pueden ser tratados con Homeopatía?

Luxaciones, fracturas, presencia de cuerpos extraños, heridas que deben suturarse, perforación de vísceras; y todos aquellos en los cuales la Cirugía o las medidas de emergencia son la única solución para salvar la vida. En estos casos los procedimientos quirúrgicos, serán indispensables, pero el medicamento homeopático puede mejorar el dolor la inflamación los restos de hematomas (moretones) y lesiones, que quedan después de los procedimientos de la cirugía.

¿Qué operaciones pueden evitarse con Homeopatía y porqué?

Extirpación de amígdalas, hemorroides, nódulos en la mama, tumores benignos, cauterización de verrugas, caída de la matriz y muchas más. En el caso de las amígdalas, por ejemplo, están allí porque son “lugares de defensa”, por lo que nunca se deberán de retirar quirúrgicamente de primera intención, además el tratamiento homeopático es siempre muy favorable en estos casos.

Hay muchos tumores que en su inicio cuando están pequeños, son simplemente la forma en que nuestra propia naturaleza nos trata de demostrar que hay un desequilibrio en nuestra forma de vivir de estar y de ser para con nosotros mismos y para con los demás, si en ese momento nosotros extirpamos ese “tumorcito o verruguita”, lo único que hacemos es bloquear a la propia naturaleza en su expresión y no tendremos ya el síntoma guía tumor que era el que nos iba a indicar la necesidad de un tratamiento profundo de toda la persona con Medicina Homeopática y por lo tanto la desaparición del tumor con toda la mejoría general de la persona que lo padece. En estos casos la cirugía deberá evitarse, solamente se deberá valorar su posibilidad cuando este tumor tenga posibilidades de afectar gravemente la función de un órgano o bien la vida del paciente.

¿Con quien debo acudir para recibir un tratamiento homeopático completo?

Este último punto es el más importante cuando uno desea recibir los beneficios de la Medicina Homeopática, insistimos, Medicina Homeopática es porque esta Ciencia Médica solo la pueden ejercer Médicos Especialistas en Medicina Homeopática, o Médicos Cirujanos y Homeópatas que es decir, que tienen que ser médicos, que entiendan el funcionamiento del organismo humano además de las funciones mentales, sentimientos, inteligencia y voluntad de las personas que acuden a consulta, esta consulta no será de 5 minutos, muchas veces requiere de 30 minutos o mas para cada enfermo cuando menos en la primera consulta. No es fácil saber de que sufre verdaderamente una persona en unos cuantos minutos y menos aún como se va a iniciar un procedimiento curativo para toda una herencia y una vida que ha ido desorganizando el Principio Vital de un enfermo.

Las farmacias homeopáticas que venden medicamentos, los llamados “Licenciados en Homeopatía”. No están haciendo Medicina Homeopática, Ellos tal vez podrán recomendar un medicamento pero no serán los indicados para un VERDADERO TRATAMIENTO MÉDICO HOMEOPÁTICO.

Bibliografía:

  1. American Academy of Pediatrics. Conmittee on Infectious Diseases. The relation slip betwen pertusis vaccine and central nervous system sequale: continuig assessmente pediatrics. 1996; 97:279-281.
  2. Byers RK, Moll FC. Encephalopathies following prophylactic pertussis vaccine. Pediatrics, 1948; 1: 437-457.
  3. Fenichel GM. Neurological complications of inmunization. Ann Neurol 1982; 12:119-8.
  4. Gisserot O, Carsuzao F, Marlein S. Lichen Planus alter hepatitis B vaccination, 3 new cases. Press Med 1997,26:760.
  5. Howson SP, Howe CS, Fineberg. Adverse effects of pertussis an rubella vaccines. Report from the Institute of Medicine. Washington, DC: National Academy. 1991.
  6. Kazarina EL, Gager WE. Optic neuritis complicating measles, mumps and rubella vaccination. Am j Opthalmol 1978, 86:544-7.
  7. Klinel, Margulies SL. Optic neuritis and myelitis following rubella vaccination. Arch Neurol 1982; 39:443-4.
  8. Liaccio M, Rebora A. Lichen planus following HBV vaccination: a coincidence? Br j Dermatol 1990; 122-424.
  9. Limas Ctherine, Limas Constantin. Lichen planus in children: A posible complication of Hepatitis B vaccines. Pediatric Dermatology 19 (3): 204-209, may-jun, 2002.
  1. Landrigan PJ, White JJ. Neurological complications of inmunization. Ann Neurol 1982; 12: 119-8.
  2. NKowane BM, Wassilark SG. Vaccine associated paralytic poliomyelitis.-United Status; 1973 through 1984, Jama, 1987; 257:1335-1340.
  3. Pollard JD, Selby. Relapsing neuropathy due to teanus toxoid: report of a case. Hal J Neurol Sci, 1978, 37:113-125.
  4. Riikonen R. The role of infection and vaccination in the genesis of optic neuritis and multiple sclerosis in children. Acta Neurol Scan 1989; 80:425-31.
  5. Stratton KR, Howe Cj, Johnston Jr BB. Adverse events associated with childhood vaccines. Evidence bearing on causality. Vaccine Safety Committee. Washington DC. Institute of Medicine, Nacional Academy Pres, 1994.
  6. Stevenson VL, Acheson JT, Ball, J Plant. Optic neuritis following mézales-rubella vaccination in two 13-years-old children. British Jornal of Opthalmology. 80 (12):1110-1111, December 1996.
  7. Saywell CD, Wittal RA, Kossard S. Lichenoid reaction to hepatitis B vaccination. Austalas J Dermatol 1997; 38:152-154.
  8. Salveti M, Pisani A, Bastianello S; Milletiorini E, Buttinelli C, Pozzilli C. Clinical and MRI assessment of disease activity in patients withs multiple esclresosis alter influenza vaccination. J Neurol 1995; 242:143-6.
  9. Trevisan G, Stinco G. Lichen planus following HBV vaccination. Acta Dermatol Venerol. 1993; 73:73
  10. Thuston A. Anaphilactic shock reation to measles vaccine. J R Col Gen Pract Occcas Pap. 1987; 37:41.
  11. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childhoodimmunization.html [accesado 10-05-2008 10:27]
  12. De la Rue Fernand. “Salud e Infección”, Edit. Nueva Imagen, México, 1980,
  13. Paschero, T. P. “Homeopatía”, Editorial El Ateneo, 1988 Argentina.
  14. Barros, St. Pasteur, j.”Homeopatía Medicina del Terreno”. Ediciones de la Biblioteca de Caracas, Venezuela 1979.
  15. Sánchez O. Proceso “Apuntes Sobre los Miasmas o Enfermedades Crónicas de Hahnemann”, Biblioteca de Homeopatía de México. Sin Año.
  16. Hahnemann, Samuel, “El Organón de la Medicina”, comentado Flores T. D, IPN, México 1999,
  17.  Sánchez O. P. “Introducción a la Medicina Homeopática Teoría y Técnica”. Biblioteca de Homeopatía de México 1992.
  18. Sánchez O. Proceso, Clase de Maestría Homeopatía de México,  Video 3, Vacunas revisado 23-09- 07.
  19. Allen, H. C, “Materia Medica of the Nosodes”, B. Jain Publishers, India 1991.
  20. Harris L. Coulter, “Vaccination Social Violence and Criminality”, Edit. Center of Empirical  Medicine. North Atlantic Books Berkley California E. U. 1990.
  • Coulter, H. L. Ph.D. Presidente, del Centro de Medicina Empírica. “Testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos, Cámara, de los Representantes. Comité sobre Aprobaciones, subcomité de Labor, Salud y Servicios Humanos. Educación y Agencias Relacionadas” Abril 16, 1997 www.909shot.com [accesado 08-10-2000, 10.08 hs.]
  1. Coulter, H. L. “Vaccination Social Violence and Criminality”, Edit. Center of Empirical Medicine,  North Atlantic Books Berkley California E. U. 1990. Pag. 103 a 146
  • Coulter H. L. “Divided Legacy The conflict beetwen homeopathy and the American medical Association”, Tomo III, North Atlantic Books, Richmont, California, E. U. 1982.
  1. Rock A. “The letal dangers of the billion dollar vaccine business. Money”, December 1996, 148-164
  • Coulter, H. L. “Divided Legacy”, The conflict between Homeopathy and The American Medical Medical Association, Science and Ethics in American Medicine 1880 – 1914, Tomo III, Center of Empirical Medicine, North Atlantic Books Richmont California, 1982. E. U.
  1. Coulter, H. L.  “Divided Legacy”Twentieth Century MedicineThe Bacteriological Era, Tomo IV, Center of Empirical Medicine, North Atlantic Books Berkley California 1994 E.U.
  2. http://www.909shot.com/default.htmNVIC Home [accesado el 23-03-2000, 13:06 hs.]
  3. http://news.yahoo.com/s/ap/2007onheme/nigeriapolioparadox [accesado 11 de octubre de 2007 10:11]
  4. http://www.pnc.com.au/~cafmr/coulter/sids.html [accesado 16-01-2008]
  5. http://www.nvic.org
  6. http://www.vacunaciónlibre.org
  7. http://www.librevacunacion.com.ar